Yoon y los líderes de las naciones insulares del Pacífico acuerdan una mayor cooperación sobre la crisis climática y el desarrollo
30/05/2023 11:34 replay time02:18
Seúl, 30 de mayo (Yonhap) -- El presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, y los líderes de las naciones insulares del Pacífico, han acordado, el lunes, ampliar la cooperación en diversas áreas, como la respuesta a la crisis climática y el desarrollo económico, según un resumen de la declaración conjunta, proporcionada por la oficina presidencial.
Los líderes alcanzaron el acuerdo durante una cumbre inaugural, celebrada entre Corea del Sur y las naciones insulares del Pacífico, en Seúl.
La cumbre, de dos días de duración, tiene lugar hasta este martes, bajo el lema "Navegando hacia la coprosperidad: Fortaleciendo la cooperación con el Pacífico Azul", con la participación de 12 líderes y 5 funcionarios a nivel de ministro, provenientes de 17 de los 18 miembros del Foro de las Islas del Pacífico (PIF, según sus siglas en inglés), un organismo intergubernamental cuyo objetivo es mejorar la cooperación entre los países insulares de la región.
"Esta reunión es la primera cumbre multilateral que se celebra en la República de Corea desde mi toma de posesión, en mayo del año pasado", dijo Yoon durante la cumbre, celebrada en el antiguo complejo presidencial de Cheong Wa Dae, refiriéndose a Corea del Sur por su nombre oficial.
"También es una ocasión para declarar que el Foro de las Islas del Pacífico es un socio clave en la Estrategia del Indopacífico de la República de Corea", añadió.
Los 17 miembros participantes del PIF fueron Papúa Nueva Guinea, Fiyi, la República de las Islas Marshall, las Islas Salomón, Tuvalu, Vanuatu, Tonga, Palaos, Niue, Nauru, Kiribati, Samoa, las Islas Cook, Australia, Nueva Zelanda, la Polinesia Francesa y Nueva Caledonia.
Los Estados Federados de Micronesia no pudieron asistir debido a un tifón, según la oficina de Yoon.
El presidente dijo que la crisis del cambio climático, los desastres naturales, la alimentación, la salud, los océanos y la pesca, que están directamente relacionados con la supervivencia y la prosperidad de las naciones insulares del Pacífico, solo podrá superarse mediante la solidaridad y la cooperación.
Asimismo, agregó que apoyará firmemente el principio de un único Pacífico Azul, que da importancia al papel del Foro de las Islas del Pacífico y la asociación de todos los Estados miembros, al tiempo que profundiza la cooperación con dichas naciones.
Según la oficina presidencial, la declaración conjunta presentó la visión de construir una asociación de libertad, paz y prosperidad entre Corea del Sur y las naciones insulares del Pacífico, con motivo de la cumbre.
También presentó un plan para desarrollar la asociación basada en la Estrategia del Indopacífico de Corea del Sur y la Estrategia 2050 para el Continente del Pacífico Azul de las naciones insulares del Pacífico.
En la declaración conjunta, los líderes acordaron trabajar juntos para fortalecer el orden regional e internacional basado en normas, al tiempo que acordaron una cooperación integral, en materia de seguridad en los ámbitos marítimo, climático, energético, cibernético y sanitario, entre otros.
La declaración destacó el compromiso surcoreano de duplicar su ayuda oficial al desarrollo (AOD) para las naciones insulares del Pacífico, hasta los 39,9 millones de dólares para el 2027, y de redoblar los esfuerzos para proporcionar ayuda financiera, tecnológica y de otro tipo en la lucha contra el cambio climático.
También destacó la importancia de proteger los océanos de la contaminación medioambiental causada por material radiactivo.
Las naciones insulares del Pacífico acogieron con satisfacción la candidatura de Corea del Sur para albergar la Expo Mundial 2030 en la ciudad portuaria de Busan, en el sureste del país.
Los líderes también reafirmaron el acuerdo de sus países de acortar el ciclo de sus conversaciones entre los ministerios de Asuntos Exteriores, para hacerlo bienal, y de celebrar la próxima cumbre en un momento y lugar acordados mutuamente.
Por otra parte, Corea del Sur presentó su propio plan de acción para las relaciones con las naciones insulares del Pacífico, basado en tres pilares: resiliencia, refuerzo y revitalización.
La "resiliencia" se centra en fortalecer la cooperación contra la crisis climática y mejorar la capacidad de las naciones insulares del Pacífico para recuperarse de los desastres inducidos por el clima.
El "refuerzo" pretende aprovechar el potencial de estas naciones, aumentando gradualmente la AOD de Corea del Sur, compartiendo con ellas las tecnologías avanzadas y llevando a cabo programas de formación.
El objetivo de la "revitalización" es impulsar la conectividad de los países insulares del Pacífico en la era pospandémica, aumentando los intercambios personales, digitales y materiales.
El presidente surcoreano, Yoon Suk Yeol (segundo por la dcha., frente), y los líderes de las naciones insulares del Pacífico, participan en una cumbre multinacional, celebrada, el 29 de mayo de 2023, en el antiguo complejo presidencial de Cheong Wa Dae, en Seúl.
Claudia@yna.co.kr
(FIN)