(Conoce al embajador) Embajador peruano: 'El Perú apoya efusivamente que Corea del Sur pueda convertirse en un país asociado de la Alianza del Pacífico'

En la fotografía, proporcionada por la Embajada del Perú ante Corea del Sur, se muestra a su embajador, Paúl Fernando Duclos Parodi (izda.), entregando sus cartas credenciales al presidente surcoreano, Yoon Suk Yeol, el 12 de mayo de 2023, en la oficina presidencial, en Seúl. (Prohibida su reventa y archivo)
Seúl, 26 de junio (Yonhap) -- El Perú secunda la membresía de Corea del Sur como país asociado de la Alianza del Pacífico, dijo, la semana pasada, el embajador peruano, Paúl Fernando Duclos Parodi, en una entrevista por escrito con la Agencia de Noticias Yonhap.
El embajador, quien comenzó a trabajar en el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú en 1997, fungió, recientemente, como director general de Asuntos Multilaterales y Globales en el Ministerio de Relaciones Exteriores peruano, y llegó a Corea del Sur el pasado mes de marzo, para asumir su puesto como embajador del Perú ante Seúl.
"El Perú apoya efusivamente que Corea del Sur pueda convertirse en un país asociado de la Alianza del Pacífico", dijo el embajador, añadiendo que su país propugna también el pronto inicio de las negociaciones para los términos de referencia para el tratado de libre comercio (TLC) entre el bloque y el país asiático.
La Alianza del Pacífico es un bloque comercial creado, en 2012, por cuatro países: Chile, Colombia, México y el Perú. Actualmente, Corea del Sur es uno de los países observadores, entre los cuales también se encuentran China, Estados Unidos y Japón.
Duclos agregó que una asociación de esta magnitud generaría, sin duda, un fortalecimiento de las cadenas de suministro y producción bilateral, así como con la región de Asia y el Pacífico, y que, a su entender, esto sería muy beneficioso tanto para la industria surcoreana como para el Perú y los miembros de la alianza, ya que se estrecharían los vínculos comerciales con un socio con alto potencial global como Corea del Sur, especialmente en el ámbito digital y de infraestructuras, y generaría también nuevas oportunidades de complementariedad económica.
Por su parte, Corea del Sur y el Perú cuentan actualmente con un TLC bilateral, que entró en vigor el 1 de agosto de 2011, y su intercambio comercial ascendió el año pasado, a 3.615 millones de dólares. Duclos evaluó las relaciones comerciales bilaterales muy positivamente y con gran optimismo hacia el futuro, dado que Corea del Sur se ha posicionado como el cuarto socio comercial del Perú, habiendo crecido en casi 1.000 millones de dólares con relación al 2020 y seis veces más desde el 2010.
Este crecimiento exponencial en casi todos los ámbitos económicos, incluyendo la inversión, y la presencia de más de cuarenta empresas surcoreanas en el Perú, se produce como consecuencia no solo del TLC, sino porque los consumidores surcoreanos cuentan con una preferencia por los productos agroindustriales peruanos, tales como la palta, el mango y el café, entre otros, además de productos hidrobiológicos como el aguacate, las vieiras y el calamar, indicó el embajador, agregando que la economía surcoreana también está interesada en el gas natural y los minerales peruanos.
Según el enviado, el Perú tiene una vasta cantidad de productos que están esperando la oportunidad de ingresar en el mercado surcoreano.
"Actualmente, se vienen produciendo intercambios técnicos dirigidos a que la granada fresca peruana pueda ser vendida en el país, así como diversos tipos de carne. De igual forma, los propios organismos surcoreanos nos han pedido priorizar el ingreso de productos como la papa. Este producto originario del Perú, crece en más de 3.500 variedades en nuestro país", dijo.
Asimismo, destacó el ingreso, en el año 2020, de la palta Hass peruana -una variedad de aguacate-, dado que las importaciones surcoreanas de dicho producto se han situado en un 67 por ciento en menos de tres años, y esto les estimula a seguir incrementando la presencia de sus productos agroindustriales de alta calidad y reconocimiento en el mercado surcoreano.
Duclos señaló que el 1 de abril se conmemoró el 60° aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas bilaterales, cuya celebración tendrá lugar a lo largo de todo el año.
"Se trata de 60 años de una interrelación fructífera, que permite mostrar espacios concretos de intercambio político, económico, cultural y de cooperación para el desarrollo. Solo por poner un ejemplo, el convenio de exención de visado de turismo entre el Perú y Corea del Sur se remota al año 1982, más de cuarenta años en que peruanos y surcoreanos han podido interactuar y conocerse mejor", dijo.
En ese tiempo, ambos países establecieron, además, un Acuerdo político de Asociación Estratégica Integral y un TLC bilateral, así como diversos acuerdos temáticos sectoriales vinculados a las áreas de salud, cambio climático y gobierno digital, entre otros.
El embajador peruano dijo que han diseñado, para este año, un calendario de actividades conmemorativas que procura, por un lado, el relanzamiento de las visitas de alto nivel en un contexto pospandemia y la suscripción de acuerdos bilaterales, y, por el otro, el desarrollo de una agenda intensa de actividades conmemorativas en todos los ámbitos.
En ese sentido, es de destacar el encuentro entre la entonces vicepresidenta y actualmente presidenta del Perú, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, con el primer ministro surcoreano, Han Duck-soo, en la última reunión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, según sus siglas en inglés), celebrado, a finales del año 2022, en Tailandia, y las visitas a Corea del Sur del viceministro de Relaciones Exteriores del Perú, Ignacio Higueras Hare, y de la ministra del Ambiente, Albina Ruiz Ríos, en abril y mayo de este año, respectivamente.
El embajador dijo que esperan seguir fortaleciendo todos estos vínculos sobre la base de la extraordinaria relación de confianza alcanzada entre sus respectivos países, y, agregó, que esto deberá verse acompañado, además, con esfuerzos decididos para fortalecer el conocimiento y la presencia del Perú en la sociedad surcoreana, a través de una intensa acción de promoción cultural, económica y turística.
Será fundamental, asimismo, seguir promoviendo el acercamiento político y el crecimiento comercial a través de la llegada de nuevos productos al mercado surcoreano, incluyendo la participación en ferias y a través de misiones comerciales.
"Es de especial interés continuar acercándonos al desarrollo alcanzado por Corea del Sur en relación con el gobierno y transformación digital, en el marco de la cuarta revolución industrial y en virtud de su liderazgo en la Organización Mundial de Ciudades Inteligentes y Sostenibles, que promueve, justamente, una cultura de innovación científica al servicio del ciudadano. Buscaremos, asimismo, incrementar, aún más, las sinergias en el ámbito de la seguridad y defensa, así como en mayores oportunidades educativas para nuestra población", indicó, añadiendo que es también una feliz coincidencia que el Perú y Corea del Sur presidan, de manera sucesiva, en los años 2024 y 2025, el Foro APEC, lo que permitirá generar coordinaciones vinculadas al trabajo de este relevante espacio de cooperación regional.
En su condición de socios estratégicos, ambos países mantienen un alto nivel de coordinación política sobre los principales asuntos de la agenda global. Corea del Sur fue uno de los países principales que apoyó al Perú para hacer frente a la pandemia del coronavirus, por lo que el Gobierno peruano ha expresado frecuentemente su aprecio por la colaboración en momentos difíciles, indicó Duclos, reiterando su agradecimiento como embajador de su país.
Asimismo, dijo que los dos países son socios, además, en espacios multilaterales y regionales, como el APEC y el Foro de Cooperación de América Latina-Asia del Este (FOCALAE), y destacó el apoyo surcoreano en el Consejo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), al objeto de lograr el consenso que permitió que el Perú fuese invitado a iniciar las discusiones sobre su adhesión a esta organización. El embajador agregó que esperan, asimismo, que Corea del Sur pueda incorporarse, en el futuro, al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP).
El enviado señaló también el apoyo permanente de su país a la desnuclearización de la península coreana, y, refiriéndose a Corea del Norte por su nombre oficial, la República Popular Democrática de Corea (RPDC), manifestó la condena del Perú a las continuas pruebas de misiles balísticos intercontinentales (ICBM), llevadas a cabo por la RPDC en los últimos meses, lo que, según dijo, "representa una grave amenaza a la paz y seguridad internacionales".
En cuanto a la cooperación bilateral en la lucha contra el cambio climático y el "crecimiento verde", Duclos dijo que el Perú es uno de los 10 países con mayor biodiversidad del mundo, que abarca ecosistemas, especies y recursos genéticos que coexisten con pueblos originarios, que han desarrollado una importante diversidad cultural asociada a dicha biodiversidad, y que, por ello, es un país altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, habiendo demostrado su liderazgo ambiental como presidente de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático -COP20-, en 2014, y en el proceso de negociación hacia la adopción del Acuerdo de París, en 2015.
Señaló que coinciden con Corea del Sur en la necesidad de generar un crecimiento verde que les permita seguir creciendo económicamente, y, a la vez, reducir las emisiones de carbono, hacer uso eficiente de los recursos naturales, poner en valor los bienes y servicios ambientales y reducir los riesgos ambientales.
Para ello, estan próximos a firmar un acuerdo sobre cambio climático, cuyo objetivo es fortalecer la capacidad de ambos países para reducir y/o eliminar las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero y adaptarse a los efectos adversos del cambio climático, y facilitar, así, la transición de ambas naciones hacia economías con bajas emisiones de carbono y resilientes al clima.
Estas visiones coincidentes les han permitido concertar posiciones comunes en otras iniciativas medioambientales, como la negociación del acuerdo contra la contaminación por plásticos, incluido en el medio marino, que actualmente preside el Perú y que tendrá su cuarta reunión en Seúl, en el año 2024.
Añadió que, a través de distintas instituciones, como la Agencia de Cooperación Internacional de Corea del Sur (KOICA), Corea del Sur está prestando apoyo al Perú en diferentes proyectos ambientales vinculados a estrategias de mitigación y adaptación, desarrollo de la bioeconomía en la Amazonía del Perú a través de la energía solar, y fortalecimiento en la lucha contra los delitos ambientales en el Perú.
Con relación a las actividades de su embajada, el enviado dijo que, en el ámbito de la coordinación política, hace pocas semanas se llevaron a cabo dos importantes mecanismos entre ambos países, vinculados al área político-diplomática y al ámbito económico, científico y técnico.
Ambas reuniones permitieron actualizar los avances que se están llevando a cabo entre los dos países en los diferentes niveles de cooperación interinstitucional. Asimismo, se suscribió el Acuerdo de Servicios Aéreos y se logró finalizar la redacción del texto del Acuerdo de Cooperación en Cambio Climático, que se debe estar formalizando próximamente.
En el ámbito cultural, la Embajada del Perú está efectuando una programación diversa, que incluye exposiciones, actuaciones musicales y eventos gastronómicos, así como festivales de cine. Además ha realizado exhibiciones recientes sobre Machu Picchu y Fernando de Szyszlo, un reconocido artista contemporáneo peruano, e inaugurará también una muestra sobre el "Camino Inca", patrimonio mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). También continuará participando en todos los espacios de difusión cultural con el público surcoreano, como los festivales de arte y amistad en Seúl y Gwanju, así como en diversas ferias comerciales y de turismo en múltiples ciudades del país.
Otro aspecto de la mayor relevancia, según Duclos, es la próxima visita del Buque Escuela a Vela de instrucción BAP "Unión", de la Marina de Guerra del Perú, que llegará a Busan del 10 al 14 de septiembre, lo que servirá como una oportunidad para acercar a los ciudadanos surcoreanos al Perú y su cultura.
Para terminar, el embajador subrayó que se encuentran celebrando los primeros sesenta años de una sociedad y una amistad que está destinada a crecer y fortalecerse.
"Ello porque nos une una visión del mundo coincidente, que nace de la esencia misma de nuestras sociedades, que buscan un crecimiento en democracia, a partir de una economía abierta al mundo y globalizada, que proteja el medio ambiente y respete los derechos de todos, y ansiosa de conocer los especiales vínculos que nos acercan más allá de la distancia. Por todo ello, y por la presencia activa de nuestros connacionales en nuestros respectivos países, que contribuyen, día a día, a potenciar nuestros acercamientos y similitudes, celebramos hoy el camino recorrido, pero, principalmente, aguardamos con esperanza y optimismo lo que el futuro ofrecerá a esta especial vinculación".

En la fotografía, sin fechar, proporcionada por la Embajada del Perú ante Corea del Sur, se muestra a su embajador, Paúl Fernando Duclos Parodi. (Prohibida su reventa y archivo)
elena@yna.co.kr
(FIN)
-
Todos los miembros de BTS renuevan los contratos con BigHit Music
-
Se agotan las entradas para el próximo concierto de Stray Kids en el domo Gocheok Sky
-
Yoon: La alianza Corea del Sur-EE. UU. pondrá fin al régimen norcoreano si usa armas nucleares
-
El equipo surcoreano de natación gana un oro histórico en la competencia de relevos de estilo libre masculino
-
EE. UU. renueva su compromiso con la diplomacia con Corea del Norte tras la reapertura de sus fronteras a los extranjeros
-
El Gobierno relaja los requisitos para el visado E-7-4
-
Día de las Fuerzas Armadas
-
Centro Cultural Coreano en Argentina
-
Lee Jae-myung saluda a sus seguidores