Go to Contents Go to Navigation

Nuestra página web usa cookies y otras tecnologías de recopilación de datos para optimizar los servicios. Se sobrentiende que, al mantener el acceso, el usuario da su consentimiento tanto a nuestra Política de Privacidad, como al uso de esas tecnologías. Ver más

(Conoce al embajador) Embajador dominicano: 'La República Dominicana es un socio perfecto para trabajar con Corea del Sur en la seguridad económica'

Últimas noticias 07/06/2023 22:37
El embajador de la República Dominicana ante Corea del Sur, Federico Alberto Cuello Camilo, posa para una fotografía antes de su entrevista con la Agencia de Noticias Yonhap, realizada, el 2 de junio de 2023, en las dependencias de la embajada, en Seúl.

El embajador de la República Dominicana ante Corea del Sur, Federico Alberto Cuello Camilo, posa para una fotografía antes de su entrevista con la Agencia de Noticias Yonhap, realizada, el 2 de junio de 2023, en las dependencias de la embajada, en Seúl.

Seúl, 7 de junio (Yonhap) -- El embajador de la República Dominicana ante Corea del Sur ha afirmado que su país es un socio perfecto para trabajar con Corea del Sur en la seguridad económica, en una entrevista concedida, el viernes, a la Agencia de Noticias Yonhap, en su oficina de la embajada, en Seúl.

El enviado dominicano, Federico Alberto Cuello Camilo, dijo, nombrando a Corea del Sur por su nombre oficial, que la seguridad económica es la prioridad principal de política exterior de la República de Corea y que, para lograrla, precisa socios confiables que le suministren insumos críticos para la transición energética y que representen para Corea del Sur tanto mercados crecientes para sus productos de exportación como un destino idóneo, con condiciones satisfactorias, para la descentralización de estos productos y servicios estratégicos, cuyo suministro fue perturbado durante la pandemia y que no pueden seguir concentrándose en uno o dos lugares del mundo, sino que tienen que distribuirse.

Agregó que, por ello, para una empresa surcoreana, trabajar desde la República Dominicana es una forma de conciliar la eficiencia con la redundancia en aras de la resiliencia, "esa resiliencia de la cadena de suministro que se necesita".

La República Dominicana posee una localización geográfica más conveniente de la que tiene Corea del Sur, por su proximidad a EE. UU. y por hallarse más cerca de Europa de lo que se encuentra el país asiático, dijo el embajador, agregando que el costo laboral es sumamente inferior al surcoreano y la productividad es de las mejores de América Latina, y que crece de manera sostenida y más rápido de lo que han crecido los salarios, y "eso crea realmente condiciones de competitividad que son innegables".

Cuello dijo que, el año pasado, en el que se cumplieron 60 años del establecimiento de las relaciones bilaterales, fue un año repleto de realizaciones y en el que surgió la iniciativa de consolidar todo lo logrado a lo largo de ese tiempo y de sentar las bases para los próximos 60 años. Esto ha tomado la forma de una propuesta de alianza estratégica para la seguridad económica y, actualmente, la prioridad fundamental es la firma de esa alianza estratégica, que fue presentada por la vicepresidenta de la República Dominicana, Raquel Peña Rodríguez, durante su visita ministerial y empresarial a Corea del Sur, en el mes de abril, durante su entrevista con el primer ministro surcoreano, Han Duck-soo.

"La alianza estratégica, si se firmara, entre los dos jefes de Estado, el presidente Yoon y el presidente Abinader, lanzaría negociaciones de libre comercio, como uno de los elementos de la resiliencia de las cadenas de suministro y la agenda de trabajo, que ya está en curso, quedaría ya a nivel de alianza estratégica, para la transición energética", dijo el embajador.

Cuello dijo que la transición energética se le debe al planeta y no es una opción, sino un deseo y una necesidad, a la que se comprometieron en el Acuerdo de París, del 2015, y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también adoptados ese año, bajo el liderazgo de Ban Ki-moon.

Según el enviado, el principal elemento para la cooperación bilateral en la lucha contra el cambio climático y el crecimiento verde es la transición energética, abandonar totalmente el uso de combustibles fósiles y ser autosuficientes, utilizando lo que proporciona la naturaleza (energía solar, eólica, de hidrógeno...), sin contaminar y sin emitir gases de efecto invernadero.

Cuello dijo que la transición energética es algo que quisieran hacer con Corea del Sur, porque es de los países que más está avanzando en este sentido, no solamente a nivel gubernamental, con una legislación acorde a los requisitos del desafío -como la legislación de hidrógeno-, sino también a nivel de las empresas. El otro elemento claro es la economía circular, que también quedaría dentro de la alianza estratégica, si se firmara.

"Ahí está todo por hacer", dijo el embajador, "porque se trata de cambiar totalmente el patrón de producción y consumo para que la basura deje de ser vista como un problema y pase a ser un recurso más de la economía, que no se desperdicia si no que se reintegra al proceso productivo".

Agregó que ya están haciendo algo al respecto, dado que, dependiendo del año, la primera o segunda exportación principal de la República Dominicana a Corea del Sur son las baterías usadas, porque el país asiático ya domina la tecnología para sacar todos los minerales críticos de dichas baterías y reintegrarlos al sistema, y, así como se está haciendo con las baterías, se debe hacer con todo el resto de la economía, para que no haya desperdicios, ni contaminación y para colaborar con los objetivos adoptados en la ONU en el 2015.

En cuanto a la crisis financiera actual, el diplomático dijo que, a su entender, lo fundamental es trabajar en la resiliencia de las cadenas de suministro, porque eso es lo que da la capacidad de resistir futuros choques y de ahí la prioridad de la alianza estratégica que quieren suscribir, y, en ese sentido, algo que le da confiabilidad a Corea del Sur es que la República Dominicana es un país que le sirve como destino para sus inversiones y que le suministra insumos críticos.

Además, la República Dominicana quiere industrializar el territorio dominicano con tecnología surcoreana, lo que le representa a Corea del Sur un mercado en crecimiento para sus productos.

Añadió que desearía que sus vecinos de América Latina se animasen a seguir estrategias similares, porque en condiciones de integración regional esto se hace mucho más interesante y que el modelo a seguir es la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, según sus siglas en inglés).

"Lo que está haciendo Corea del Sur con el grupo ASEAN es lo que debiera hacer con América Latina", dijo Cuello, agregando que, sin embargo, América Latina tiene una tarea pendiente en materia de integración regional.

"La República Dominicana y Centroamérica han avanzado quizás más rápidamente y, por eso, Corea del Sur trabaja con nosotros como grupo, el grupo SICA (Sistema de la Integración Centroamericana), y vemos instituciones como el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), que recibe no solo cooperación surcoreana sino inyecciones de capitales surcoreanos y nos garantiza financiamiento en unas condiciones envidiables para proyectos de infraestructura en todas las áreas prioritarias".

El enviado dominicano dijo que Centroamérica ya tiene un tratado de libre comercio con Corea del Sur pero que falta uno con la República Dominicana, por lo que van a negociar un tratado bilateral.

Añadió que lo que desean exportar requiere un acuerdo de libre comercio porque tienen una desventaja arancelaria con respecto a otros socios que compiten con la República Dominicana y que se han adueñado del mercado.

Asimismo, dijo que la República Dominicana se ha beneficiado indirectamente de la agenda de optimización y de reducción de la burocracia anunciada por el Gobierno surcoreano.

"Una de las cooperaciones más efectivas ha sido con la Dirección General de Aduanas de la República Dominicana. El tiempo de procesamiento de los contenedores en aduanas se redujo de 48 a 2 horas... el día en que se haga algo así con los permisos de importación, esas licencias que se confieren para los productos frescos, ese día va a ser fantástico, no solo para la República Dominicana sino para todos los países que exportan productos frescos a Corea del Sur", dijo el enviado.

En cuanto al resto de América Latina, Cuello dijo que en algunos casos hay libre comercio con Corea del Sur, pero el libre comercio entre los países latinoamericanos es lo que les hace más interesantes porque eleva la dimensión y el tamaño del mercado y, en consecuencia, les permite actuar frente a Corea del Sur de una manera más coordinada, como hace el grupo ASEAN, cuyo compromiso de integración regional -de actuar de manera coordinada pese a las diferencias ideológicas-, es lo que lo ha convertido en el principal socio, destino de inversión y fuente de comercio para Corea del Sur.

El grupo ASEAN tiene la misma población pero mucho menos territorio que América Latina y el Caribe, los cuales poseen, además, más recursos minerales que la ASEAN; sin embargo, cuando se observan las estadísticas se puede ver que "ahí está la agenda pendiente de Corea del Sur", ya que, en la actualidad, apenas hay un 4 por ciento de comercio surcoreano con América Latina y claramente se puede hacer mucho más, dijo el embajador.

Cuello dijo, en cuanto a la presencia de las empresas surcoreanas en su país, que la República Dominicana está creciendo a la velocidad más rápida de América Latina y el Caribe y que el motivo es porque invierte anualmente, desde hace 60 años, en obras de infraestructura, como las redes de carreteras y de canales de riego, y en la actualidad está pasando a la siguiente fase, la inversión en ferrocarriles, con la licitación de una tercera línea del metro en la que están interesados los operadores surcoreanos.

El embajador explicó que, en 2021, la economía dominicana creció un 12,3 por ciento, con la recuperación del COVID-19, pero la demanda de energía creció un 27 por ciento, por lo que existen unas oportunidades infinitas en inversiones en energía y por eso el Grupo SK se ha posicionado en la República Dominicana, con la esperanza de tener allí su casa matriz para el hemisferio, porque está viendo que el mercado en sí es interesante y que, desde ahí, tiene la posibilidad de proyectarse hacia el resto de la región, instalando un ecosistema del hidrógeno, comenzando con el gas natural.

"Hyundai está interesado en obras de infraestructura, Dohwa Engineering está interesado en hacer todos los estudios de ingeniería y, de hecho, ya está haciendo el estudio de factibilidad del ferrocarril de Santo Domingo-Santiago de los Caballeros, Posco está trabajando en la expansión de la capacidad de almacenamiento de gas natural, KEPCO lleva años asesorando al Gobierno dominicano en la reducción de pérdidas de transmisión eléctrica y está posicionado para operar la distribución de la electricidad, para reducir a su mínima expresión, las pérdidas de transmisión", dijo Cuello.

A corto plazo, la oportunidad más inmediata, es la necesidad que tiene la República Dominicana de tener bancos de baterías a escala de red, ya que son lo que le da estabilidad a la generación renovable.

Según Cuello, la generación renovable no es estable, dado que a veces hay sol o viento, y a veces no, sin embargo, es rápida, porque estas descargas de energía se producen de repente, por eso lo mejor es acumularlas, para, desde ahí, distribuirlas establemente y esto es algo que Corea del Sur, al dominar la tecnología de baterías, con empresas como el Grupo SK, Samsung, LG..., está llamada también a suministrar, "y eso es una cuestión urgente, para ayer realmente".

El embajador dijo que Corea del Sur tiene ventaja a la hora de licitar en los proyectos de infraestructura y construcción del país, ya que nadie ofrece mejores facilidades financieras que el país asiático, con décadas de años de gracia y con tasas de interés por debajo de lo que cualquier otro socio ofrece.

Agregó que la noticia de que el Banco de Exportación e Importación de Corea del Sur (Korea Eximbank) va a abrir una sede regional en Santo Domingo en los dos próximos años, servirá para garantizar que haya más recursos, pero los socios surcoreanos deben licitar y hacerlo en las mejores condiciones posibles, de la mano de socios dominicanos, porque eso es lo que les permite moverse bien, conocer el terreno y asegurar la mano de obra requerida para las obras de infraestructura.

Para terminar, Cuello dijo que Corea del Sur es el número uno del mundo en innovación, el número seis en exportaciones y la economía número diez.

"Corea del Sur realmente es el modelo de lo que la República Dominicana debiera ser, y, trabajando juntos, siendo socios, con una relación privilegiada con EE. UU., nos da, adicionalmente, quizás razones estratégicas de peso geopolítico para trabajar juntos en estos momentos, donde la economía mundial vive las consecuencias de estas rivalidades que han resurgido, cuando se pensaba que la Guerra Fría ya era cosa del pasado".

En la fotografía, proporcionada por la Embajada de la República Dominicana ante Corea del Sur, se muestra al embajador dominicano, Federico Alberto Cuello Camilo (dcha.), hablando durante su entrevista con la Agencia de Noticias Yonhap, realizada, el 2 de junio de 2023, en las dependencias de la embajada, en Seúl. (Prohibida su reventa y archivo)

En la fotografía, proporcionada por la Embajada de la República Dominicana ante Corea del Sur, se muestra al embajador dominicano, Federico Alberto Cuello Camilo (dcha.), hablando durante su entrevista con la Agencia de Noticias Yonhap, realizada, el 2 de junio de 2023, en las dependencias de la embajada, en Seúl. (Prohibida su reventa y archivo)

elena@yna.co.kr

(FIN)

Inicio Subir