Go to Contents Go to Navigation

Nuestra página web usa cookies y otras tecnologías de recopilación de datos para optimizar los servicios. Se sobrentiende que, al mantener el acceso, el usuario da su consentimiento tanto a nuestra Política de Privacidad, como al uso de esas tecnologías. Ver más

(5ª AMPLIACIÓN) Yoon acuerda con Kishida 'normalizar completamente' el acuerdo de intercambio de inteligencia militar

Últimas noticias 16/03/2023 22:25
El presidente surcoreano, Yoon Suk Yeol (izda.), y el primer ministro japonés, Fumio Kishida, se estrehcan la mano, el 16 de marzo de 2023, al finalizar su conferencia de prensa conjunta tras su cumbre bilateral, en Tokio.

El presidente surcoreano, Yoon Suk Yeol (izda.), y el primer ministro japonés, Fumio Kishida, se estrehcan la mano, el 16 de marzo de 2023, al finalizar su conferencia de prensa conjunta tras su cumbre bilateral, en Tokio.

Tokio, 16 de marzo (Yonhap) -- El presidente surcoreano, Yoon Suk Yeol, ha dicho, este jueves, que acordó "normalizar completamente" un acuerdo de intercambio de inteligencia militar entre Corea del Sur y Japón, para responder mejor a las amenazas nucleares y de misiles de Corea del Norte.

Yoon hizo los comentarios luego de una cumbre con el primer ministro japonés, Fumio Kishida, haciendo referencia al Acuerdo General sobre la Seguridad de la Información Militar (GSOMIA, según sus siglas en inglés), que la previa Administración Moon Jae-in de Corea del Sur había amenazado con suspender, en medio de una disputa bilateral sobre la cuestión del trabajo forzado de los tiempos de guerra.

"Declaré la completa normalización del GSOMIA en nuestra cumbre, hace poco", dijo Yoon durante la conferencia de prensa conjunta, celebrada en la residencia del primer ministro japonés. "Creo que los dos países deberían poder compartir la información sobre los lanzamientos y las trayectorias de los misiles nucleares norcoreanos y responder a estos".

Firmado en 2016, el GSOMIA fue percibido como un inusual símbolo de la cooperación en seguridad entre Seúl y Tokio, antes de que la Administración de Moon decidiera terminarlo en 2019, en protesta a las restricciones a las exportaciones que Japón impuso contra Corea del Sur.

La terminación del acuerdo luego fue suspendida, sin embargo, se presume que la cantidad de información compartida entre las naciones vecinas se redujo drásticamente, a medida que las relaciones permanecían tensas debido a las disputas relacionadas con la ocupación japonesa, entre 1910 y 1945, de la península coreana.

Yoon dijo que la decisión de restaurar completamente el acuerdo fue hecha en el contexto de otra decisión, que buscaba resolver una larga disputa sobre la compensación de las víctimas surcoreanas del trabajo forzado, por parte de las compañías japonesas, durante el período de la ocupación colonial.

En 2018, el Tribunal Supremo de Corea del Sur ordenó a dos empresas japonesas -Nippon Steel y Mitsubishi Heavy Industries- a pagar una compensación para las víctimas surcoreanas.

Sin embargo, de conformidad con el plan anunciado recientemente por el Gobierno de Seúl, una fundación pública, afiliada al Ministerio del Interior y Seguridad, compensará a las víctimas con donaciones de empresas locales, una solución que ya ha sido rechazada por algunas de las víctimas por la falta de participación de las empresas japonesas.

Yoon dijo que Corea del Sur no tiene planes de buscar un reembolso de Japón tras indemnizar a las víctimas del trabajo forzado.

El presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol (tercero por la izda.), y el primer ministro de Japón, Fumio Kishida (primero por la dcha.), llevan a cabo una reunión cumbre ampliada, el 16 de marzo de 2023, en la residencia del último, en Tokio.

El presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol (tercero por la izda.), y el primer ministro de Japón, Fumio Kishida (primero por la dcha.), llevan a cabo una reunión cumbre ampliada, el 16 de marzo de 2023, en la residencia del último, en Tokio.

Kishida dijo durante la conferencia de prensa, que el Gobierno japonés "considera" la solución como una apuesta para restaurar la relación bilateral, hacia una "relación saludable".

El primer ministro también reafirmó que el Gobierno japonés heredará completamente las percepciones históricas de las Administraciones anteriores, incluida la declaración conjunta de 1998, entre los mandatarios que gobernaban Corea del Sur y Japón en ese entonces, Kim Dae-jung y Keizo Obuchi, respectivamente.

La declaración hacía un llamamiento a superar el pasado y construir nuevas relaciones, y Obuchi expresó su profundo pesar por el "dolor y los daños horrendos" infligidos al pueblo coreano durante la ocupación colonial japonesa.

La cumbre tuvo lugar en la residencia oficial de Kishida, horas después de que el presidente Yoon llegara al país en un viaje altamente simbólico que señala una reparación significativa de las relaciones, tras la resolución de una disputa sobre el trabajo forzado en tiempos de guerra.

Poco antes de la partida, Corea del Norte disparó un misil balístico intercontinental (ICBM) hacia el mar del Este, en una provocación que subraya la necesidad de una cooperación de seguridad más estrecha entre Seúl y Tokio, así como una cooperación trilateral con Estados Unidos.

Yoon dijo que él y Kishida concordaron en que los programas de desarrollo nuclear y de misiles norcoreanos representan una amenaza para la paz en la península coreana, el noreste de Asia, y el mundo.

Además, dijo que habían acordado que, para responder a las cada vez más sofisticadas amenazas norcoreanas, la cooperación bilateral con Japón, y trilateral, entre ambas naciones y EE. UU., es "extremadamente importante", y que Seúl y Tokio deberían continuar cooperando "activamente".

La visita, de dos días, es el primer viaje presidencial bilateral de Corea del Sur a la nación vecina en 12 años, lo que ilustra por cuánto tiempo se han deteriorado las relaciones bilaterales por las disputas históricas.

Antes de la cumbre, que fue precedida por una inspección conjunta de una guardia de honor, en la residencia del primer ministro, los dos Gobiernos y comunidades empresariales anunciaron una serie de acuerdos que tienen por fin mejorar la relación bilateral.

Japón se mostró de acuerdo en levantar sus restricciones de exportación de materiales industriales claves, necesarios para la producción de pantallas y semiconductores, que fueron implementados contra Corea del Sur, en 2019, en una aparente respuesta a la disputa del trabajo forzado.

El ministro de Comercio surcoreano dijo, poco antes de la cumbre, que retirará la queja presentada ante la Organización Mundial del Comercio debido a las restricciones a las exportaciones impuestas por Japón.

Los dos principales grupos de presión de ambas naciones también aseguraron que crearían, cada uno, un fondo para promover la investigación conjunta y los intercambios entre los jóvenes.

El presidente surcoreano, Yoon Suk Yeol (segundo por la dcha.), saluda, el 16 de marzo de 2023, con un apretón de manos a los miembros del Gabinete japonés, tras la inspección de una guardia de honor, previo a su cumbre bilateral con el primer ministro, Fumio Kishida, en la residencia de este último, en Tokio.

El presidente surcoreano, Yoon Suk Yeol (segundo por la dcha.), saluda, el 16 de marzo de 2023, con un apretón de manos a los miembros del Gabinete japonés, tras la inspección de una guardia de honor, previo a su cumbre bilateral con el primer ministro, Fumio Kishida, en la residencia de este último, en Tokio.

Yoon inició su visita de trabajo reuniéndose con residentes surcoreanos durante el almuerzo. Esta fue su primera visita a Japón, después de asumir el cargo, y la primera de un presidente surcoreano en casi cuatro años.

El predecesor de Yoon, Moon Jae-in, había visitado la ciudad japonesa de Osaka, en 2019, pero fue para asistir a una cumbre del Grupo de los 20 (G-20).

La última visita para un encuentro bilateral fue la del entonces presidente, Lee Myung-bak, en diciembre de 2011.

Yoon y Kishida dijeron que acordaron reanudar la diplomacia itinerante, o las visitas regulares mutuas a sus países.

Posteriormente, ambos mandatarios cenaron juntos.

Está previsto que Yoon se reúna, el viernes, con miembros de la Unión de Parlamentarios de Japón-Corea del Sur y del Comité de Cooperación Japón-Corea del Sur, celebre una rueda de negocios durante el almuerzo con los principales líderes empresariales de ambos países y pronuncie un discurso ante los estudiantes universitarios surcoreanos y japoneses en la Universidad de Keio.

La primera dama surcoreana, Kim Keon Hee, se encuentra acompañando a Yoon en el viaje y asistirá a varios eventos, incluida una reunión con la esposa del primer ministro japonés, Yuko Kishida.

Los dos líderes de Corea del Sur y Japón han celebrado cumbres bilaterales al margen de reuniones multilaterales. Yoon y Kishida se reunieron durante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en septiembre del año pasado, en Nueva York, y también durante una reunión de países del Sudeste Asiático, en noviembre, en Camboya.

El presidente Yoon Suk Yeol (segundo por la izda.) saluda a la bandera nacional durante una inspección a una guardia de honor antes de los diálogos cumbre con el primer ministro japonés, Fumio Kishida, en la residencia del último, en Tokio, el 16 de marzo de 2023. Esta es la primera cumbre entre Corea del Sur y Japón en 12 años.

El presidente Yoon Suk Yeol (segundo por la izda.) saluda a la bandera nacional durante una inspección a una guardia de honor antes de los diálogos cumbre con el primer ministro japonés, Fumio Kishida, en la residencia del último, en Tokio, el 16 de marzo de 2023. Esta es la primera cumbre entre Corea del Sur y Japón en 12 años.

elias@yna.co.kr

(FIN)

Inicio Subir