Go to Contents Go to Navigation

Nuestra página web usa cookies y otras tecnologías de recopilación de datos para optimizar los servicios. Se sobrentiende que, al mantener el acceso, el usuario da su consentimiento tanto a nuestra Política de Privacidad, como al uso de esas tecnologías. Ver más

(AMPLIACIÓN) Corea del Sur lamenta el incumplimiento de Japón de su promesa para honrar a las víctimas coreanas

Últimas noticias 13/12/2022 22:10
En la imagen de archivo, tomada el 13 de octubre de 2022, se muestra a Lim Soo-suk, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Corea del Sur.

En la imagen de archivo, tomada el 13 de octubre de 2022, se muestra a Lim Soo-suk, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Corea del Sur.

Seúl, 13 de diciembre (Yonhap) -- Corea del Sur ha expresado su pesar, este jueves, debido a que Japón se muestra reacio a implementar su promesa declarada para honrar a las víctimas del trabajo forzado de los tiempos de guerra de los sitios de la revolución industrial registrados en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.

"El Gobierno de la República de Corea expresa su pesar por el hecho de que las reiteradas decisiones del Comité del Patrimonio Mundial y las medidas de seguimiento prometidas por Japón no estén siendo implementadas fielmente", dijo Lim Soo-suk, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Corea del Sur, en un comentario.

Tokio presentó, recientemente, un informe sobre el progreso en la implementación de las medidas de seguimiento sobre los 23 sitios de la era Meiji, registrados en la lista en 2015. Entre los sitios se encuentra la isla de Hashima, también conocida como Isla del Acorazado, donde muchos coreanos fueron forzados a trabajar.

El portavoz añadió que se insta a Japón a "implementar fielmente las medidas de seguimiento" que Tokio prometió a la comunidad internacional, según la decisión adoptada en la 44ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial, en julio de 2021.

Pese a su promesa para recordar a las víctimas, en el informe, Tokio afirma que el trabajo en las instalaciones de Hashima fue severo "para todos los mineros" y que evidencias creíbles no indican que las condiciones fueran "peores para aquellos de la península coreana".

Cuando el Comité del Patrimonio Mundial decidió registrar los sitios japoneses en la codiciada lista, el mismo recomendó que Tokio preparase una estrategia interpretativa que permitiese un entendimiento de "toda la historia" de cada instalación.

Japón también dijo que los coreanos y otros fueron "llevados en contra de su voluntad y forzados a trabajar bajo condiciones duras", en la década de 1940, en algunas de las instalaciones, y acordó tomar medidas apropiadas para recordar a las víctimas.

La cuestión del trabajo forzado ha sido, por largo tiempo, el principal escollo en las relaciones entre Seúl y Tokio, aunque los dos vecinos han estado, recientemente, buscando las formas de mejorar la cooperación en seguridad, ante los lanzamientos de misibles balísticos de Corea el Norte.

paola@yna.co.kr

(FIN)

Inicio Subir