Go to Contents Go to Navigation

Nuestra página web usa cookies y otras tecnologías de recopilación de datos para optimizar los servicios. Se sobrentiende que, al mantener el acceso, el usuario da su consentimiento tanto a nuestra Política de Privacidad, como al uso de esas tecnologías. Ver más

La relatora especial de la ONU para los DD. HH. norcoreanos urge más esfuerzos para resolver las desapariciones forzadas

Últimas noticias 30/08/2022 18:44
En esta imagen, capturada del vídeo proporcionado por la Alianza de los Ciudadanos para los Derechos Humanos Norcoreanos, se muestra a Elizabeth Salmón, la nueva relatora especial de la ONU para los derechos humanos norcoreanos, transmitiendo su videomensaje de felicitación en una sesión informativa celebrada, el 30 de agosto de 2022, en la Oficina de los Derechos Humanos de la ONU en Seúl, para conmemorar el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. (Prohibida su reventa y archivo)

En esta imagen, capturada del vídeo proporcionado por la Alianza de los Ciudadanos para los Derechos Humanos Norcoreanos, se muestra a Elizabeth Salmón, la nueva relatora especial de la ONU para los derechos humanos norcoreanos, transmitiendo su videomensaje de felicitación en una sesión informativa celebrada, el 30 de agosto de 2022, en la Oficina de los Derechos Humanos de la ONU en Seúl, para conmemorar el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. (Prohibida su reventa y archivo)

Seúl, 30 de agosto (Yonhap) -- La nueva relatora especial de la ONU para los derechos humanos norcoreanos ha pedido, este martes, esfuerzos para lograr "cambios positivos" en el tema de las desapariciones forzadas, calificándolo de crimen "atroz" cometido por Pyongyang.

Elizabeth Salmón hizo las declaraciones en un videomensaje para una sesión informativa organizada por la Alianza de los Ciudadanos para los Derechos Humanos Norcoreanos y la Oficina de los Derechos Humanos de la ONU en Seúl, para conmemorar el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.

En su primer viaje a Corea del Sur tras asumir el cargo, a principios de este mes, como sucesora de Tomás Ojea Quintana, Salmón también planea reunirse con funcionarios de alto rango de los ministerios surcoreanos de Asuntos Exteriores y Unificación, así como con desertores norcoreanos.

En el mensaje dijo que sería innecesario enfatizar, en esa reunión, que la desaparición forzada es considerada uno de los crímenes internacionales "más atroces" y que es una conducta criminal que ha sido la práctica preferida de muchos regímenes autoritarios en todo el mundo, en la época contemporánea.

Salmón dijo que es bien sabido que esta práctica criminal no está ausente en Corea del Norte, tal como muchas voces valientes lo han estado atestiguando, durante años, en diferentes escenarios y situaciones, agregó.

La relatora también urgió mayores esfuerzos, entre la comunidad internacional, para esclarecer el destino de las personas desaparecidas y lograr cambios positivos en la situación de los derechos humanos en el Norte.

La desaparición forzada se refiere a la desaparición de una persona después de haber sido arrestada, detenida o secuestrada por un Gobierno o una organización estatal.

Según el Ministerio de Unificación surcoreano, casi 100.000 civiles surcoreanos fueron secuestrados por el Norte durante la Guerra de Corea de 1950-53, mientras que al menos 3.835 nacionales más fueron secuestrados después de la guerra.

elias@yna.co.kr

(FIN)

Inicio Subir